viernes, 2 de mayo de 2014

3.1. Flamenco Fusión

En la década de 1970 en España se respiraba aires de cambio social y político y la sociedad española ya estaba bastante influida por diversos estilos musicales venidos del resto de Europa y de los Estados Unidos. También existían numerosos cantaores que habían crecido escuchando a Antonio Mairena, Pepe Marchena y Manolo Caracol. La combinación de ambos factores desembocó en un período revolucionario llamado Fusión Flamenca.

El representante musical José Antonio Pulpón fue un personaje decisivo en esa fusión, pues instaló al cantaor Agujetas a colaborar con el grupo sevillano de rock andaluz Smash, la pareja más revolucionaria desde Antonio Chacón y Ramón Montoya, iniciando un nuevo camino para el flamenco. También propició la unión artística entre el virtuoso guitarrista algecireño Paco de Lucía y el largo cantaor isleño Camarón de la Isla, quienes dieron un impulso creativo al flamenco que supondría su definitiva ruptura con el conservadurismo de Mairena. Cuando ambos artistas emprendieron sus carreras en solitario, Camarón se convirtió en un cantaor mítico por su arte y su personalidad, con legión de seguidores, mientras que Paco de Lucía reconfiguró todo el mundo musical del flamenco, abriéndose a nuevas influencias, como la música brasileña, árabe y jazz e introduciendo nuevos instrumentos musicales como el cajón peruano, la flauta travesera, etc.


Otros intérpretes destacados en este proceso de renovación formal del flamenco fueron Juan Peña El Lebrijano, quien "casó" el flamenco con la música andalusí, y Enrique Morente, quien a lo largo de su dilatada carrera artística ha basculado entre el purismo de sus primeras grabaciones y el mestizaje con el rock.

En 2011 se da a conocer este estilo en la India gracias a María del Mar Fernández, que actúa en el videoclip de presentación de la película Sólo se vive una vez, titulada Señortita. El film fue visto por más de 73 millones de espectadores.


-Las Grecas






Las Grecas es un dúo musical español de flamenco-rock formado en 1973 por dos hermanas de etnia gitana. Tuvieron gran éxito inicial con el tema «Te estoy amando locamente», del cual vendieron 500 000 copias, que actualmente sigue en activo con una nueva formación. Siempre serán recordadas por un tema, “Te estoy amando locamente”, pero sería del todo injusto que únicamente pasaran a la historia por eso, ya que cuando contaban con tan solo diecinueve y dieciséis años este par de hermanas, revolucionaron e innovaron como pocos el panorama musical nacional con su fusión de flamenco y rock, mostrando a toda una generación que era posible ir más allá de lo que se había hecho hasta entonces. 




-"Te estoy amando locamente" de las Grecas




-"Amma immi" de las Grecas




-"No, nanay" de las Grecas




-Los Chichos

   



Los Chichos son un grupo rumbero español integrado. En sus comienzos estaba formado por Juan Antonio Jiménez Muñoz artísticamente el Jero o Jeros el principal componente, compositor y vocalista del trío, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Después de que el artista decidiera continuar su carrera en solitario en 1990, el grupo se reestructuró y actualmente lo forman los hermanos González Gabarre y Emilio González García Junior, que es el hijo de Emilio. Los Chichos han sido un grupo de mucha referencia musical para varios artistas como Estopa, Camela o el Arrebato.


-"Esto si que tiene guasa" de Los Chichos



-"Sea como sea" de Los Chichos



-Jorge Pardo

  


 Jorge Pardo, es uno de los instrumentistas mas consecuentes que tiene el jazz en España. Nacido en Madrid en 1956, a los catorce años comenzó sus estudios en el Real Conservatorio de MadridDesde muy pronto su carrera se orientó hacia el jazz y es uno de los músicos de jazz español con mayor proyección internacional. Introducido en el mundo profesional del flamenco de la mano de Paco de Lucía, ha conseguido un nuevo lenguaje mestizo entre el jazz de raíz y el flamenco. Su estilo con la flauta travesera y el saxo se ha convertido en modelo referencial.




-Jorge Pardo cantando "Mi alma entre tus manos"




-Jorge Pardo en homenaje a Paco de Lucía




-Jorge Pardo 1986 "SIGHIA" con Paco de Lucía




-"Río Ancho" Guitarra y Flauta-Paco de Lucía y Jorge Pardo



-Carles Benavent

  

Carles Benavent es un músico español de jazz y de flamenco. Es bajista, aunque también dobla con la mandolina y la mandola, Benavent ha tocado con Paco de Lucía, Chick Corea y Miles Davis, y es habitual verle tocar con Jorge Pardo. Benavent ha trabajado en los últimos años el llamado nuevo flamenco, especialmente desde su colaboración con Paco de Lucía, que dejó como muestra el impresionante "Live in America" (1993).



-Carles Benavent tocando "Perdidos al río"


-Carles Benavent tocando Bass solo


-Kiko Veneno

   
José María López Sanfeliu  más conocido como Kiko Veneno, es un músico español. Kiko estudió Filosofía y Letras y viajó por Europa y Estados Unidos, donde asistió a conciertos de artistas que le han influido, como Frank Zappa y Bob Dylan, pero, curiosamente, también allí descubrió el flamenco. Como él mismo ha comentado en varias entrevistas, se dio a conocer en España con un disco producido por un inglés, Joe Dworniak, y grabado en Londres. Con este disco, Kiko Veneno comenzó a vivir de la música después de luchar 15 años en España por hacer música profesionalmente.



-"Hace calor" de Kiko Veneno



-"Echo de menos" de Kiko Veneno




-Chano Dominguez



Chano Domínguez es un pianista de jazz español. Su primer contacto con la música se debe a la gran afición de su padre al flamenco. A finales de los años 70 formó un grupo de rock andaluz , llamado Cai, que se movía en la onda del rock sinfónico y el jazz fusión. Durante, los años 80 , Chano Dominguez, primero con su grupo Hixcadix y después en solitario, desarrolló su trabajo en pequeños locales y fue evolucionando hacia el jazz. Chano es actualmente el músico que tiene mayor fama por combinar la tradición flamenca con el jazz.



-"La tumbona"- (10 de Paco) - (Chano Dominguez y Jorge Pardo)



-Chano Dominguez & Jazz at Lincoln Center Orchestra



-Pata Negra



Pata Negra es una famosa banda de flamenco en la historia de la música española. Formada en el barrio Las Tres Mil Viviendas de la ciudad de Sevilla. Fundada por los hermanos Raimundo Amador (cantante y guitarrista) y Rafael Amador (guitarrista y cantaor) tras la separación de la banda Veneno (la cual estaba formada por los dos hermanos ya mencionados y el músico Kiko Veneno). Su estilo deriva de ritmos basados en flamenco y blues, que ellos bautizaron como "blueslería", marcando tendencias entre otras bandas modernas de flamenco. Pata Negra posee seis álbumes grabados entre 1981 y 1995. 

-Pata Negra "Blues flamenco"




-Pata Negra "Blueslería"


-Pony Bravo



-"La niña del fuego" de Pony Bravo




-"Eurovegas" de Pony Bravo




-"Fingers" de Pony Bravo

jueves, 1 de mayo de 2014

3. Nuevo Flamenco

En los años 1980 surgió una nueva generación de artistas flamencos que ya han recibido la influencía de Camarón, Paco de Lucía, Morente, etc. Estos artistas tenían un mayor interés por la música popular urbana que por aquella época estaba renovando el panorama musical español. Entre ellos destacan Pata Negra, que fusionaron el flamenco con el blues y el rock, Ketama que tuvo una inspiración pop y cubana y Ray Heredia, creador de un universo musical propio donde el flamenco ocupa un lugar central.

Nuevos Medios lanzó a muchos músicos bajo la etiqueta Nuevo Flamenco, abusándose de la etiqueta "flamenco" con fines estrictamente comerciales. Así, esta denominación ha agrupado a músicos muy distintos entre sí, tanto intérpretes de flamenco orquestado, como músicos de rock, pop o música cubana cuya única vinculación con el flamenco es el parecido de su técnica vocal con la de los cantaores, sus orígenes familiares o su procedencia gitana; ejemplos de estos casos pueden ser Rosario Flores, hija de Lola Flores, o la reconocida 
cantante Malú, sobrina de Paco de Lucía e hija de Pepe de Lucía, que pese a simpatizar con el flamenco y mantenerlo en su discografía ha continuado con su estilo personal y se ha mantenido en la industria musical por sus propios méritos. Por lo demás, se salen de cualquier estructura flamenca clásica, habiendo desaparecido todo rastro del compás, modos tonales y de las estructuras melódicas propias de los palos.

Sin embargo el hecho de que muchos de los intérpretes de esa nueva música sean además reconocidos cantaores, caso de José Mercé, El Cigala y otros, ha propiciado etiquetar como flamenco todo lo que ellos interpretan, aunque el género de sus canciones difiera bastante del flamenco clásico. En cambio, otros artistas contemporáneos, como los grupos O'Funkillo y Ojos de Brujo, siguiendo la senda de Diego Carrasco, emplean estilos musicales no flamencos pero respetando el compás o estructura métrica de ciertos palos tradicionales. También existen cantaores enciclopédicos como Arcángel, Miguel Poveda, Mayte Martín, Marina Heredia, Estrella Morente o Manuel Lombo que, sin renunciar a los beneficios artísticos y económicos de la fusión y del nuevo flamenco, mantienen en sus interpretaciones un mayor peso de lo flamenco concebido en el sentido más clásico del término, lo que supone un significativo regreso a los orígenes.


-Niña Pastori
                                                                       





































María Rosa García García más conocida como Niña Pastori, es una cantaora española de flamenco que ha cosechado destacables éxitos con una particular fusión de flamenco y pop. La Niña Pastori se subió por primera vez a un escenario cuando contaba ocho años. A los doce años, toda una leyenda del flamenco como Camarón de la Isla puso sus ojos en ella y la presentó en público en el Teatro Andalucía de Cádiz. Quienes la empujaron a grabar su primer disco fueron, sobre todo, Paco Ortega y Alejandro Sanz.




-Niña Pastori cantando con Alejandro Sanz su cancion que se llama "Cai"



-Niña Pastori cantando "Cuando te beso"



-Estrella Morente


































Estrella Morente, hija de Enrique Morente, es una cantaora del flamenco español. La primera vez que Estrella actuó como cantante tuvo lugar en la Gala de presentación de los Campeonatos de Esquí Alpino de Sierra Nevada. Estrella participó en Omega, disco de su padre Enrique Morente. Además de sus grabaciones, ha participado en bandas sonoras de películas tales como Sobreviviré, con unas sevillanas, Volver, de Pedro Almodóvar, con el tango del mismo nombre, de Carlos Gardel, o Chico y Rita de Fernando Trueba en 2011.


-Estrella Morente cantando "En lo alto del cerro"


-Estrella Morente cantando "Volver"